ARQUITECTURA: NORTE DAME, CHARTRES, REIMS, COLONIA Y SIENA.
LA CATEDRAL NOTRE DAME DE PARÍS:
Es, sin ninguna duda, uno de los símbolos de la
ciudad. Si bien no es la catedral más grande de Francia, es una de sus obras de
arte gótico más remarcables.
El
obispo Maurice de Sully emprende la construcción de la nueva catedral a partir
de 1163 sobre el solar que ocupaba una antigua basílica dedicada a San Etienne.
La edificación coincidió con un período de prosperidad
y de creciente dominio de la ciudad, por lo cual la obra debía reflejar este
poderío. Así, la edificación se realizó sin interrupciones por problemas
económicos, aunque sólo se dio por concluida a mediados del siglo XIV, después
de muchas modificaciones e intervenciones de diferentes arquitectos y
artesanos.
Situación
Está ubicada en la parte este de la isla de la Cité
que, por su situación defensiva es la que da origen a la ciudad de París. Se
encuentra rodeada por el río Sena, con jardines por delante y por detrás. Su
fachada mira hacia el oeste y da sobre la plaza Notre-Dame, donde está el punto
cero desde el que se cuentan todas las distancias de Francia.
Estructura
Boceto arbotantes
Se incorporó aquí el novedoso sistema gótico de
arbotantes y contrafuertes, el único capaz de descargar los empujes de la
elevada nave central.
Los arbotantes se introdujeron hacia 1175, cuando se
llevaban a cabo los preparativos para sostener las bóvedas de la nave. Al
comenzarse los trabajos en la nave principal, se decidió aumentar su altura 2
metros más. Esto hizo que el sistema de contrarresto de la bóveda principal,
por medio de las cubiertas de las naves laterales, resultase insuficiente. Se
solucionó mediante arbotantes exteriores, ya utilizados a principios del siglo
XII.
Los arbotantes de la girola sujetan el muro en dos
niveles: el brazo superior estabiliza el muro interior de la girola,
contrarrestando el empuje de las bóvedas. El brazo inferior sujeta los muros
exteriores.
La altura de la nave y la relativa delgadez de sus
muros (1 metro de media) exigieron la colocación de contrafuertes exteriores
para contrarresta el empuje lateral de la bóveda. Gracias a la bóveda de
crucería, las cargas se concentran en puntos concretos, los pilares, lo cual
permite que el muro se desmaterialice y se llene de grandes superficies
vidriadas. En el siglo XIII se ampliaron las ventanas del cuerpo alto
(claristorio) para conseguir mayor luz natural en el interior. Esto fue posible
por el perfeccionamiento de la estructura gótica.
Referencia:
CATEDRAL DE CHARTRES
La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora (en
francés: Cathédrale de l'Assomption de Notre-Dame), es una iglesia catedralicia
de culto católico bajo la advocación de Nuestra Señora en la ciudad de
Chartres, en el departamento de Eure y Loir, en Francia, a unos 80 km al suroeste
de la capital, París. Asimismo es la sede de la Diócesis de Chartres, en la
Archidiócesis de Tours.
Esta catedral marcó un hito en el desarrollo del
gótico e inició una fase de plenitud en el dominio de la técnica y el estilo
gótico, estableciendo un equilibrio entre ambos. Es sumamente influyente en
muchas construcciones posteriores que se basaron en su estilo y sus numerosas
innovaciones, como las catedrales de Reims y Amiens a las que sirvió de modelo
directo.
La figura más importante en la historia de esta
diócesis fue el obispo Fulberto de Chartres, teólogo escolástico reconocido en
toda Europa.
En 1979 fue declarada Patrimonio cultural de la
Humanidad por la Unesco.
Construcción:
Se empleó piedra local de unas canteras situadas a
unos 8 km. Conserva del edificio anterior la cripta y la fachada oeste con el
Pórtico Real. Fue consagrada el 24 de octubre de 1260 en presencia del rey Luis
IX el Santo.
La fachada principal es fruto de diversas
intervenciones a lo largo del tiempo. Del incendio se salvaron la torre sur y
la base de la norte, los tres portales y los ventanales que hay encima. El
maestro de Chartres desmontó el muro superviviente y lo desplazó hacia delante
y añadió el gran rosetón y la galería de los reyes sobre este. Al aumentarse la
altura de la fachada las dimensiones de la torre sur en proporción al resto de
la fachada cambiaron notablemente, por lo que cuando se construyó la torre
norte o Clocher Neuf, concluido en el año 1513 para equilibrar la composición
impuesta por la primera torre, se estableció con una asimetría que crea un
fuerte dinamismo visual. Este se realizó en estilo flamboyant (flamígero
francés), en tanto que la torre sur eleva su magnífica flecha, de un solo
trazo, directamente hacia el cielo.
Referencia:
CATEDRAL DE REIMS
La catedral de Nuestra Señora de Reims (en francés
Cathédrale Notre-Dame de Reims), es una catedral de culto católico bajo la
advocación de Nuestra Señora, la Virgen María en la ciudad de Reims, en el
departamento de Marne, en Francia, al noreste del país, a unos 160 km de la
capital estatal, París, es la cabeza de la diócesis de Reims.
Construida en el siglo XIII, después de las catedrales
de París y de Chartres, pero antes de las catedrales de Estrasburgo, Amiens y
Beauvais. Es uno de los edificios góticos de mayor importancia en Francia,
tanto por su extraordinaria arquitectura como por su riquísima estatuaria. En
1991, fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La catedral de Reims era, en el Antiguo Régimen, el
lugar de la consagración de los monarcas de Francia. El último Rey coronado fue
Carlos X, el 28 de mayo de 1825.
Exterior:
Los tres pórticos están cargados de estatuas y
estatuillas; entre las catedrales europeas, sólo Chartres tiene más figuras
esculpidas.
El pórtico Mayor, dedicado a la Virgen María, tiene
por encima un rosetón enmarcado en un arco en sí mismo decorado también con estatuas,
en lugar del habitual tímpano esculpido. Destacan los grupos de las jambas,
donde se encuentra el tema de la Anunciación. Se puede ver la búsqueda de una
nueva expresión donde los personajes parecen querer argumentar entre ellos, con
gestos y expresiones individualizadas. El Ángel de la Sonrisa es el paradigma
de esta nueva escultura gótica.
Interior:
El edificio destaca por su unidad de estilo, a pesar
de una construcción en la cual no duró más de dos siglos (pero principalmente
en el siglo XIII).
La altura de la nave es de 38 metros en el centro
(Amiens: 42,30 m; Beauvais: 46,77 m). La nave mide 138,75 metros de largo y
unos 30 de ancho. Comprende una nave central y dos laterales, los transeptos
también tienen naces, un coro con doble pasillo y un ábside con girola y
capillas radiales.
Referencia:
CATEDRAL DE COLONIA
La catedral de Colonia (Kölner Dom en alemán -
oficialmente Hohe Domkirche St. Peter und Maria), de estilo gótico, comenzó a
construirse en 1248 y no se terminó hasta 1880. Está situada en el centro de la
ciudad de Colonia. Es el monumento más visitado de Alemania. Con sus 157 metros
de altura fue el edificio más alto del mundo hasta la culminación del Monumento
a Washington en 1884, de 170 metros.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
en el año 1996
Dimensiones:
Largo total: 144,58 m
Ancho total: 86,25 m
Ancho de la fachada occidental: 61,54 m
Ancho de la fachada del transepto: 39,95 m
Altura de la torre sur: 157,31 m
Altura de la torre norte: 157,38 m
Altura de la torrecilla del canto: 109,00 m
Altura de la fachada del transepto: 69,95 m
Altura del canto de la azotea: 61,10 m
Altura interior de la nave: 43,35 m
Altura interior de los pasillos: 19,80 m
Área del edificio: 7.914 m²
Volumen interior: 407.000 m³
Construcción:
Excavaciones en el subsuelo de este edificio han
revelado los cimientos de construcciones romanas y carolingias. La construcción
de la actual catedral empezó en 1248, pero no fue terminada hasta 1880. Hacia
1510 se interrumpió la construcción por problemas económicos y por falta de
interés. En 1560, el cabildo de la catedral dejó de aportar fondos de forma
definitiva. A partir de entonces, durante siglos se estuvo utilizando como
templo la parte ya terminada.
La finalización de la catedral fue fuertemente apoyada
en el siglo XIX por el Emperador alemán, que reconocía en el gótico una
herencia germánica. A la vez, hacía construir junto a la catedral la
impresionante estación de tren, símbolo de la fusión del pasado y el futuro en
la nueva Alemania. La historia, en detalle, es la siguiente. A comienzos del
siglo XIX, los románticos alemanes, entusiasmados por la Edad Media, llamaron
la atención sobre el estado en que se encontraba la catedral, inconclusa.
Personalidades como Joseph Görres y Sulpiz Boisserée impulsaron la terminación,
de forma que consiguieron que el rey Federico Guillermo IV de Prusia destinara
fondos a este proyecto. El 4 de septiembre de 1842 se puso la primera piedra
para la renovación de la construcción, participando el propio rey y el
coadjutor y futuro arzobispo de Colonia Johannes von Geissel. Poco antes se
había fundado el "Zentral-Dombau-Verein zu Köln" (Asociación para la
construcción de la catedral de Colonia) con el objetivo de conseguir fondos.
LA CATEDRAL DE SIENA: (Duomo di Siena en italiano) es
el templo principal y sede episcopal de esta ciudad italiana. Está dedicada a
Nuestra Señora de la Asunción.
La catedral fue diseñada sobre la base de una
estructura más antigua, y terminada entre 1215 y 1263 por Giovanni Pisano.
Pertenece, por tanto, a la fase plena del estilo Gótico. Presenta planta de
cruz latina con crucero, cúpula y un campanario. La base de la cúpula es
octogonal y sólo se hace circular por encima de las columnas de apoyo. La
linterna de la corona fue añadida por el famoso arquitecto barroco Gian Lorenzo
Bernini.
Las naves se dividen mediante arcos de medio punto. El
exterior e interior del templo aparecen decorados con un placado de mármol
blanco y verdoso, formando unas características rayas o bandas horizontales.
Blanco y negro son los colores simbólicos de Siena, tomados de los caballos
blanco y negro de los fundadores legendarios de la ciudad: Senio y Asquio.
Hubo planes para hacer más grande la iglesia, que
fueron iniciados en 1339. Se pretendía triplicar prácticamente el espacio
catedralicio, convirtiendo lo ya edificado en el crucero del nuevo templo. Sin
embargo, las obras fueron abandonadas tras los estragos de la Peste Negra en
1348. Aún pueden verse restos de esta ampliación fallida.
La fachada principal es una de las obras maestras del gótico
italiano. Se trata de una fachada-pantalla, en la que el diseño geométrico
(gabletes triangulares inscritos en cuadrados, circunferencias perfectas de
óculos y arquivoltas) aparece enmascarado por una fastuosa decoración en la que
intervienen elementos arquitectónicos (pináculos y cresterías de complicado
diseño), escultóricos y el toque de color que aportan los mosaicos, de
excelente factura. Es de destacarse el uso de figuras geométricas frente a la
preferente verticalidad de las catedrales del gótico francés.
En el frontón principal, de forma triangular puede
verse una bella imagen de la Coronación de la Virgen, rodeada de un coro de
ángeles. La Virgen está sentada en el mismo trono de Cristo, símbolo de María
como madre, pero también como esposa, símbolo de la Iglesia.
En el interior, llama la atención el ritmo continuo
que imponen las bandas alternas de mármoles blancos y oscuros, así como la
compleja labor decorativa del pavimento, en el que se muestran diversas y
variadas escenas religiosas y paganas con multidud de figuras y gran atención
al detalle. Está realizado mediante una singular técnica que recuerda al
mosaico, al opus sectile romano o a la taracea, pero que en sentido estricto no
es ninguna de estas tres cosas. Otra de las obras maestras que adornan la
catedral es el famoso púlpito, realizado por los escultores Nicola Pisano y su
hijo Giovanni, pieza clave de la escultura del gótico tardío.
Referencia:
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario