TRABAJO GRUPAL
EDAD MEDIA
Arte paleocristiano
Antecedentes: Como antecedentes
podemos remontarnos al propio arte romano, de él toma muchos símbolos. Sin
embargo, hay que remontarse a la Biblia, de donde toma casi todos los símbolos.
Por ejemplo, el crismón (forma de cruz), el pez (simbología bíblica de
abundancia), el cordero (símbolo de fidelidad al hijo de Dios). Todas estas
figuras aparecen grabadas en las paredes de las catacumbas, siendo los primeros
símbolos que después pasarán al arte cristiano.
Pintura:
La variedad de colores es limitada. Es una pintura, que más de figurar.
Las figuras se dirigen al espectador (normalmente están de frente, sin
embargo no es lo mismo que frontalidad).
La esencia de la divinidad es imposible de
representar. (Resulta difícil encontrar representaciones divinas-Dios) A partir
del s. IV podremos encontrarnos algunas representaciones.
Desde un punto de vista formal: a-perspectiva jerárquica o
jerarquización de las figuras. (Las figuras más importantes son las más
grandes) b-perspectiva inversa. (Las figuras que están detrás son más grandes)
c-desproporción. Interés en el gesto. D-desnudo excepcional. (A medida que evolucionó el arte, las figuras
aparecen más tapadas).
Además del uso en particular de las catatumbas que después surgió lo que
fueron los panteones pública.
Obras representativas:
Pinturas:
El buen pastor, autor desconocido, la Virgen con niño mural de las primeras
catacumbas, Roma, Siglo IV, las bodas de Caná.
Características:
Se limitan a evocar un pequeño número de
figuras y de diversos objetos.
La variedad de colores es limitada.
Es una pintura, que más que figurar,
sugiere.
Las figuras se dirigen al espectador.
Normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad.
La esencia de la divinidad es imposible
de representar. Resulta difícil encontrar representaciones divinas, aunque a
partir del s. IV podremos encontrarnos algunas representaciones.
Desde un punto de vista formal es
habitual la jerarquización de las figuras (siendo las figuras más importantes
las más grandes), la perspectiva inversa (las figuras que están detrás tienen
mayor tamaño), la desproporción, el interés en el gesto y, excepcionalmente, el
desnudo, que iría desapareciendo poco a poco.
Uso de catacumbas, que derivaría en
panteones públicos.
Obras representativas:
“La Dama de Baza” que se encuentra en el
Museo Arqueológico Nacional de Madrid. La escultura orante es la que se halla
en la posición de orar. “La Confianza en Dios” por Lorenzo Bartolini. “La
Natividad”.
CRISITIANISMO
Antecedentes: El judaísmo dará las bases
del cristianismo primitivo, con el cual se encontraría el helenismo en su época
de crisis. Los herederos de este imperio, los romanos, se encontraran con el cristianismo
en su fase primitiva síntesis de la cultura helénica en crisis y del
cristianismo naciente. El hombre judío tiene, como el griego, una forma de
convivencia, una forma de vivir con el otro; la confianza.
Un hombre de palabra es un hombre en el cual
se puede confiar, la verdad no es aquí una exhibición pública de lo que una
cosa es, como lo entendía el griego, sino el cumplimiento de una promesa dada.
La sabiduría del sabio griego, es
distinta a la sabiduría del judío, la sabiduría griega es un saber de las cosas
mientras que la sabiduría judía es un saber de las cosas, un saber actuar en la
vida.
Arquitectura:
Características:
Un rasgo esencial del estilo románico,
Se redujo a las catacumbas. Tienen varias partes:
Ambulacrum: galerías muy estrechas para
aprovechar todo el terreno.
Loculi: cavidades para enterrar a los
muertos.
En sentido longitudinal por la estrechez
del muro.
Cubiculum.
A partir del siglo IV:
Ensanchamientos.
Asiento corrido en el cruce de dos
galerías.
Edificio al aire libre: cuerpos de
cristianos más venerados.
Para enterrar a la gente importante se
construía el arcosolium.
Los cristianos celebraban sus reuniones
en las casas patricias, que se llamaban titulus.
Basílicas:
Lugar de reunión y culto.
3 ó 5 naves longitudinales separadas por
columnas.
La nave central es más alta, y tiene
ventanas.
La cubierta es plana y de madera.
El ábside
Obras representativas y
autores arquitectura:
Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
en la iglesia de la Purísima Concepción de Zumpango (México), fue edificada por
el arquitecto Pedro de Arrieta. Cristo del Corcovado, sobre Río de Janeiro, fue
creado por el escultor rumano Gheorghe Leonida. El Pórtico de la Gloria de la
Catedral Compostelana, realizado por el maestro Mateo y sus colaboradores (su
obrador o taller) por encargo del rey de León.
Icono
de Cristo como Pantocrator, expulsión de los mercaderes del Templo, autor desconocido,
El lavatorio, de Tintoretto.
3 esculturas:
Escultura de Cristo como Buen Pastor,
siglo IV, Se entronca con el tema clásico del Moscó foro, Sarcófago de Junio
Basso, siglo IV, Crismón tallado en un altar del siglo IV, tuvo su origen en
los papiros paganos.
ARTE BARBARO
Antecedentes:
El inicio de la Edad Media. Se da con la
llegada y asentamiento de los pueblos bárbaros procedentes del Norte y Este de
Europa, zonas que fueron límites naturales del Imperio Romano.
Los bárbaros fueron el conjunto de
extranjeros que migraron masivamente a Roma, provenientes del Norte de Europa,
quienes se diferenciaban de los otros bárbaros llamados Fenicios, de probable
origen asiático.
Adoptaron de modelos clásicos bizantinos
por ostrogodos, francos, merovingios y longobardos
Arquitectura:
Características
Basílica y edificios de la planta central.
Economía de medios construcciones
sencillas con ladrillo sillarejo o
mampostería uso de pilares y reutilización de columnas romanas.
Arcos de medio punto o en mitra.
Características
El término "bárbaro" se
utilizó para referirse a la gente de cultura violenta, rústica y sin sentido de
la belleza, eran como animales. Pero cuando Aristóteles o Ptolomeo usaban esta
palabra lo hicieron con un sentido diferente. En su interpretación los bárbaros
eran simplemente personas que no se habían acostumbrado a vivir en ciudades,
debido a lo cual adoptaban una organización económica y social diferente. Las
características principales de la vida bárbara consistían en vivir de la
naturaleza, en que eran belicosos, y en que su tribu más importante fue la de
los Germanos.
Escultura:
Características
· Relieves
toscamente labradas de fuerte influencia tardo romana y bizantina.
· Preferencias
por el bajo relieve
· Motivos
estilizados, abstracción geométrica y simbología paleo cristiana bizantina
Pintura:
Características
· Miniaturas
de libros religiosos
Obras repetitivas:
· Basílica
de San Apolinar el Nuevo, Ubicada en Rávena, Italia. Fue construida por orden
del rey Teodorico el Grande en el 505.
Es un edificio de tres naves, la fachada
está hecha de ladrillo y en el centro hay una ventana de mármol. El pórtico
tiene columnas de mármol blanco y un campanario de ladrillo.
En su interior, la nave central termina
en un ábside semicircular y está delimitada por 12 pares de columnas
enfrentadas que se sostienen por arcos de medio punto.
Está decorada por mosaicos.
· Lombardos
· Este arte solo tendrá cabida hasta la
mitad de siglo porque en el año 773, Carlomagno conquista Italia y hace
desaparecer el Reino Lombardo...
· Italia: En la Italia del Siglo V.
· Merovingios
· Destacan las criptas, las basílicas,
baptisterios (pequeñas Iglesias).
· La orfebrería, especialmente a la
realización de fíbulas, hechas de metal, como prendedores que se utilizaban
para prender en alguna ropa, y placas de cinturón decoradas.
Desarrollaron en Francia una
arquitectura de materiales pobres como el ladrillo.
ARTE ÁRABE
Antecedentes:
El árabe concibió el arte en una forma
materialista, la policromía,
La fastuosidad, la combinación entre
Arquitectura espacios de jardín fueron
como sus antecedentes de aquel paraíso
que se esperaban.
El arte islámico tiene una cierta unidad
estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y
obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el
desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran
importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos:
Caligrafía cúfica: mediante versículos
del Corán.
Lacería: mediante líneas entrelazadas
formando estrellas o polígonos.
Ataurique: mediante dibujos vegetales.
Características:
Materiales: sillería ladrillo
argamasa
Arquitectura
La Arquitectura árabe se divide en dos
tipos: la religiosa y la civil.
En la religiosa la mezquita es el
monumento esencial.
En arquitectura, crearon edificios con
funciones específicas tales como mezquitas y madrazas, siguiendo el mismo
patrón básico, aunque con diferentes formas. Prácticamente no hay arte de la
escultura pero las realizaciones de objetos de metal, marfil o de cerámica,
alcanzan con frecuencia una alta perfección técnica. Existe también una pintura
y una iluminación en los libros sagrados y profanos.
Caracterización
Para designarlo también se aplica
incorrectamente el término arte árabe. Este error procede de una utilización inexacta
de su significado, puesto que de las dos acepciones del término árabe, una es
geográfica, aplicable a los naturales de Arabia, mientras que la otra es
lingüística, los que hablan la lengua árabe. El arte musulmán o arte islámico
de la Península Ibérica recibe la denominación de arte hispanomusulmán.
La escultura
Características
Emplearon materiales como la piedra, el
alabastro y el marfil. Su especialidad fue el relieve en el material del
marfil.
Pintura
Características
Usaron la técnica del fresco; también la
miniatura tiene gran importancia en los libros coránicos e históricos.
Decoración
Características
La decoración árabe es monótona, pero de
gran policromía; tuvieron la llamada lacería o decoración geométrica, el
ataurique o decoración vegetal y la escritura.
IMPERIO CAROLINGIO
ANTECEDENTES
DEL IMPERIO CAROLINGIO:
Los cimientos del reino Franco, cuyo fundador fue Clodoveo, con quién se inició la dinastia Meronvingia que luego degenero en “los reyes holgazanes” quienes dejaron el gobierno a los mayordomos de palacio (nobles) destacando Carlos Martel quien venció a los árabes en la Batalla de Poitiers. Su hijo Pipino “el Breve” destronó al último rey holgazán, Childerico III e instauro la dinastía Carolingia.Tras el fallecimiento de Pipino “el Breve”, su hijo Carlomagno, comenzó el desarrollo de una vasta política de conquista, fundó el imperio que llevaría su consigna y logró ser nombrado por el Papa León III, Emperador de un Imperio romano, cristiano y franco. Su capital se situó en la ciudad de Aquisgran, Alemania.
Los cimientos del reino Franco, cuyo fundador fue Clodoveo, con quién se inició la dinastia Meronvingia que luego degenero en “los reyes holgazanes” quienes dejaron el gobierno a los mayordomos de palacio (nobles) destacando Carlos Martel quien venció a los árabes en la Batalla de Poitiers. Su hijo Pipino “el Breve” destronó al último rey holgazán, Childerico III e instauro la dinastía Carolingia.Tras el fallecimiento de Pipino “el Breve”, su hijo Carlomagno, comenzó el desarrollo de una vasta política de conquista, fundó el imperio que llevaría su consigna y logró ser nombrado por el Papa León III, Emperador de un Imperio romano, cristiano y franco. Su capital se situó en la ciudad de Aquisgran, Alemania.
CARACTERISTICAS
DE LA ARQUITECTURA CAROLINGIO: Utilizaron el arco de
medio punto, el arco peraltado, en algunas ocasiones el arco de herradura, para
las cubiertas utilizaron las cúpulas, bóveda de cañón y peraltadas,
reutilizaron materiales de construcción y elementos constructivos de
edificaciones Romanos, los exteriores no tenían decoración y los interiores
estaban llenos de decoración en muros, columnas, pisos y techo, utilizaron
mosaicos y pintura mural, la piedra, el ladrillo, el mármol, madera, bronce
(para las miniaturas) oro (orfebrería) y piedras preciosas paras las artes
suntuarias.
3 OBRAS ARQUITECTONICAS:
La iglesia de San Miguel de Fulda
(Alemania), capilla palatina de Aquisgran y Castillo de Broich, Muelheim.
PINTURA
Características:
En cuanto a la pintura del arte
carolingio, podemos decir que no ha llegado plenamente hasta la actualidad,
porque quedan muy pocos fragmentos y dibujos en las criptas.
Obras importantes:
La cripta de Saint-Germain de Auxerre
(Yonne).
La cripta de San Máximo de Tréveris.
Las pinturas del monasterio San Juan de
Müstair.
Escultura
Características
La escultura queda limitada a una
función decorativa discreta, en capiteles clásicos donde la piedra toma
protagonismo en lugar del mármol.(Como el representando a daniel en el foso de
los leones). Quedan varias pequeñas tallas en marfil: las del "grupo de
Ada", nombre de una hermana de Carlomagno, las del grupo de Liutardo
(British Museum) y los de la escuela de Metz.
Obras importantes:
Altar de oro de San
Ambrosio de Milán, h. 850
Cáliz de Tasilo (Kremsmünter)
ARTE ROMANICO
Antecedentes:
El arte románico se originó de dos
fuerzas que primeramente chocaron y más tarde se aunaron en una misma idea: por
una parte el cristianismo romano y por otra las tribus bárbaras.
Surge en Francia, Italia y España.
ARQUITECTURA
Características:
· Sensación
de robustez y austeridad.
· Los
elementos más importantes: arco de media punto y semicircular, la bóveda de
cañón de arista y el contrafuerte.
· Como
elemento de sostén fue vital el pilar.
· Cornisas
de gran sencillez, los capiteles son muy variados.
· Las
iglesias fueron de 1 o 3 naves.
· Las
portadas de medio punto, que se va estrechando hasta el vano de la puerta
formando así las archivoltas.
· Se
usó la cripta que tendrá por objeto ser panteón.
· Monasterio
parte vital, la esencia es el claustro que consta de patios con corredores
cubiertos con arcos.
Obras importantes:
La Real Basílica de San Isidoro de León.
El románico palentino (candidato a ser
declarado Patrimonio de la Humanidad), destacando la comarca de Aguilar de
Campoo (Palencia), con multitud de iglesias rurales
La ciudad de Zamora, con una veintena de
monumentos románicos, desde el siglo XI al XIII, incluyendo la Catedral, con su
original cimborrio
PINTURA
Características:
· Raíces
en la tradición clásica del bajo imperio y en la pintura del Bizancio.
· Técnica
más usada: el fresco y la iconografía que dependen del libro del Apocalipsis.
· La
pintura es anti naturalista, verdadera obsesión por lo esquemático hacia lo
estilizado y hacia el hieratismo mayestático.
· Sus
temas principales fueron del libro de Apocalipsis.
· En
el fondo tenia rayos de color.
· Carece
de perspectiva.
· Había
una obsesión por lo esquemático.
Obras representativas:
Los frescos de la Catedral de Nuestra
Señora de la Anunciación de Le Puy-en-Velay (Francia)
Los frescos de la cripta de la catedral de
Auxerre
Los frescos de la iglesia de Montmorillón
ESCULTURA
Características:
· Fue
empleada como decoración de la arquitectura, en puertas, capiteles tímpanos.
· Comienzan
a trabajar el relieve pero para el segundo periodo realizan la escultura de
bulto, representando en sus figuras: movimientos y aparecen con ropa.
· La
escultura románica se vio influenciada por la bizantina, también se le
considera simbólica y esquemática por los temas que representaba.
· Realizaron
figuras de cristo crucificado y coronado. Clavado con un pie deparado del otro.
Obras representativas:
La de Normandía, con sus figuras de
escaso relieve y su ornamentación de líneas en zigzag y dragones entrelazados
La de Poitou y Saintonge, con su
espléndida ornamentación de follaje serpenteante y de alegorías y
personificaciones, sobre todo, en las fachadas de las iglesias.
La de Auvernia, con sus relieves muy
salientes, su viva expresión e medio de la incorrección del dibujo y sus
alegorías en los capiteles.
ARTE GOTICA
Antecedentes:
Nació, durante la Baja Edad Media, en un
momento de cambios económicos, sociales y políticos que supusieron el
incremento del crecimiento económico y de la producción agrícola, esto conllevó
un auge del comercio y del poder urbano, mientras que en lo político se
fortaleció la autoridad de las monarquías frente a la nobleza. Todas estas
circunstancias supusieron la renovación de la estructura socio-económica que
potenció una nueva concepción de Dios y del hombre. El término gótico fue
empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido
peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban
inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte
clásico.
ARQUITECTURA
Características:
· Predomina
la altura
· Se
aligeran los muros
· El
peso lo soportan los pilares
· Hay
mucha vidriera, realizada por los gremios de artesanos
· El
arco ojival es uno de los elementos técnicos más característicos de la
arquitectura gótica, y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo
románico.
· Para
soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir gruesos muros
como se realizaba en el románico, en el que los contrafuertes adoptaban la
forma de pilares adosados exteriormente al muro, con un ancho creciente en su
base; los arquitectos góticos idearon un sistema más eficiente: los
contrafuertes con arbotantes.
· El
sistema constructivo gótico, eficiente y ligero en su conjunto, permitió ganar
altura para los edificios. El alzado de los templos góticos presenta diversas
alternativas que se fueron sucediendo en el tiempo:
· La
arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados.
· Sus
elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta
por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central.
· Este
tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que
apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del
Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor
luminosidad.
· Es
más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo
que permite elevar el conjunto. Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos
de arcos (conopial, carpanel) y de bóvedas más complejas y decorativas
(sexpartitas, de terceletes, de abanico, estrelladas, etc)
· Arco
apuntado: el que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la
clave.
· Vidriera:
cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un
emplomado. Tiene funciones decorativas.
· Arco
conopial: el que tiene apuntado el centro y está integrado por cuatro sectores
de circunferencia, los dos centrales con sus centros dentro del arco y los dos
laterales fuera del mismo.
· Arco
carpanel: el formado por arcos de círculo que tienen distinto radio.
· Sexpartita:
bóveda de crucería dividida en seis partes.
· Bóveda
de terceletes: bóveda de crucería con nervios rectos de adorno.
Obras representativas:
La Catedral de Nuestra Señora
(Cathédrale Notre Dame) es una iglesia de culto católico, sede episcopal de
París, la capital de Francia.
La catedral de Canterbury o de
Cantorbery
La Catedral de Milán
PINTURA
Características:
· Desaparece
la pintura mural
· Se
introducen figuras de fondo
· Se
avanza al materialismo
· Se
acentuará la compasión
· Predomina
la pintura sobre la tabla y las miniaturas
Obras representativas:
Ambrogio Lorenzetti: “Alegoría de la
Paz”, modelo de belleza femenina del Trecento, detalle de las alegorías del
Buen y del Mal Gobierno 1338-1340, Siena.
El Rey Ricardo II es encomendado a la
Virgen, Parte izquierda del Díptico de Wilton, hacia 1395, National Gallery de
Londres.
Konrad Witz: La pesca milagrosa, detalle
del altar de San Pedro de la catedral de Ginebra, hacia 1444, Museo de Arte e
Historia, Ginebra.
ESCULTURA
Características:
· Carácter
monumental, que entra dentro de la arquitectura
· Tendrá
mayor profusión la talla de tipo exento y bulto redondo
· Se
abandona el hieratismo y la rigidez por el volumen y el movimiento
· Temática:
similar al románico con el agregado de escenas de la infancia de Jesús, la vida
de la Virgen, los Santos y los martirios
Obras representativas:
Gárgola en la catedral de Lincoln,
Inglaterra, entre 1185 y 1311.
Escena de un retablo de Tilman
Riemenschneider en Rothenburg ob der Tauber.
Adán, que originalmente estaba en la
fachada de la catedral de Notre-Dame de París, c. 1260.
Bibliografía
ARTE ISLAMICO. (2011). Revista Cultura y Ocio,
1.
arteguias. (5 de Octubre de 2015). Obtenido de arteguias:
http://www.arteguias.com/califal.htm
colette, l. y. (11 de Septiembre de 2009). REINO
DEL ARTE. Obtenido de REINO DEL ARTE: http://reinodelahistoria.blogspot.com/2009/09/arte-barbaro.html
Contreras Vargas, C. (Octubre de 7 de 2013).
PREZI. Obtenido de PREZI:
https://prezi.com/ya_ucrp493b4/arte-arabe-esculturaarquitectura-y-pintura/
Jeremai, C. (11 de Febrero de 2013). Monografias.com.
Obtenido de Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos96/artepaleocristiano-bizantino/artepaleocristiano-bizantino.shtml#pinturapaa
Wikipedia. (12 de Octubre de 2015). Wikipedia.
Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_isl%C3%A1mico
No hay comentarios:
Publicar un comentario