PERSONAJES DE LA
ERA GOTICA DE LOS PAISES BAJOS
JAN VAN EYCK
Jan van Eyck (o
Johannes de Eyck, Maaseik, h. 1390 – Brujas, antes del 9 de julio de 1441) fue
un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado uno de los mejores
pintores del Norte de Europa del siglo XV y el más célebre de los Primitivos
Flamencos. Robert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van Eyck en
Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional hasta
la escuela flamenca. El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en el
siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura
gótica. Otra corriente lo enmarca en lo que se ha dado en llamar
Prerrenacimiento. A este estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que
anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa, también se le llama Ars nova.
Principales
obras:
La obra de Jan
van Eyck está formada sobre todo por representaciones de Virgen María y de
retratos.
Las Vírgenes
Una de las
principales tablas de Van Eyck es su Virgen en una iglesia (h. 1438),
conservada en la Gemäldegalerie de Berlín, que evoca un interior iluminado con
una luz preciosa e inmaterial que suscitó gran admiración; hubo dos copias de
esta obra, que se debe a Gossaert y el conocido como Maestro de 1499.
La Virgen María
protagoniza dos notables paneles conmemorativos: la Virgen del Canciller Rolin
que se encuentra en el Louvre de París y la Virgen del canónigo Van der Paele
que se conserva en el Museo Groeninge de Brujas. La Virgen del Canciller Rolin
fue ejecutada entre 1434 y 1435, y muchos la relacionan con la paz de Arrás
estipulada en el año 1435. Fue un encargo del canciller del duque de Borgoña y
tenía como destino su capilla en la catedral de Autun. La escena se desarrolla
en el interior de un ambiente cerrado pero con una amplia arcada en el fondo
que crea un complejo juego de luces y de sombras. Las dos figuras principales,
la Virgen y el donante, están perfectamente equilibradas y dispuestas una
frente a la otra; la ropa del canciller en adoración está decorado con
preciosos bordados, mientras que el Niño tiene en la mano una cruz luminosa y
la Virgen está vestida con un largo ropaje rojo sobre el que están recamadas
letras de oto los pasos del oficio matutino recitado durante la misa celebrada
delante del canciller.
Referencias:
ROGIER VAN DER
WEYDEN
Rogier van der
Weyden, también conocido como Rogier de la Pasture,nota 1 (Tournai, hacia
1399/1400 – Bruselas, 18 de junio de 1464) fue un pintor primitivo flamenco.
Formado en el taller de Robert Campin, en 1435 fue nombrado pintor de la ciudad
de Bruselas. Aunque fue artista de mucho prestigio en su tiempo y de los más
influyentes, no se conocen pinturas firmadas ni existe documentación precisa
sobre contratos o recibos de pago que permitan asignarle con entera certeza
ninguna obra. Las atribuciones se han hecho tomando como punto de partida tres
tablas (Tríptico de Miraflores, Descendimiento del Museo del Prado y Calvario
del Monasterio de El Escorial) relacionadas de antiguo con Van der Weyden y de
las que se puede seguir el rastro hasta los siglos XV o XVI. Entre las obras
atribuidas, junto con pinturas religiosas y de devoción, a menudo formando
trípticos que en algún caso alcanzan grandes dimensiones, se encuentran
retratos de personajes de la corte de Borgoña, que con frecuencia se presentan
también como retratos de devoción en forma de dípticos, y una miniatura, la que
sirve de frontispicio de las Chroniques de Hainaut de Jean Wauquelin, cercana a
algunos pequeños trabajos sobre tabla como la Virgen entronizada del Museo
Thyssen-Bornemisza o el San Jorge y el dragón de la National Gallery of Art.
Además, pudo proporcionar los dibujos empleados en la ejecución de retablos
esculpidos en madera, como el de la iglesia de la Asunción de Laredo, o en
bordados y tapices como el de la historia de Jefté.
Obra:
el Tríptico de
Miraflores, ahora en la Gemäldegalerie de Berlín, donado por Juan II de
Castilla a la Cartuja de Miraflores en 1445, el Calvario del Monasterio de El
Escorial, procedente de la cartuja de Scheut, próxima a Bruselas,nota y el Descendimiento del Museo del Prado, posiblemente
la obra más famosa e influyente de Van der Weyden.24 26 Localizada al menos
desde 1443 en la capilla del gremio de los ballesteros de Lovaina,nota 8 , la
llamada Onze-Lieve-Vrouw-van-Ginderbuiten, dedicada a Nuestra Señora de los
Dolores, en 1548 fue adquirida por María de Hungría, hermana del emperador
Carlos V, para su castillo de Binche, a cambio de un órgano y una copia de la
pintura hecha por Michel Coxcie.
La
Gemäldegalerie
Es una
pinacoteca que forma parte del conjunto de Museos Estatales de Berlín (en
alemán: Staatliche Museen zu Berlin). Cuenta con una destacada colección de
arte europeo desde el siglo XIII hasta el XVIII. Se ubica en el Kulturforum al
oeste de la Potsdamer Platz. Su colección incluye obras maestras de artistas
tales como Alberto Durero, Lucas Cranach el Viejo, Hans Holbein, Rogier van der
Weyden, Jan van Eyck, Rafael Sanzio, Tiziano, Caravaggio, Pedro Pablo Rubens,
Rembrandt, y Johannes Vermeer. Se inauguró en 1830. Tras la Segunda Guerra
Mundial, como consecuencia de la división de la ciudad, los fondos del museo
estuvieron separados entre Berlín Oriental y Berlín Occidental. Tras más de
cincuenta años, en 1998, volvieron a reunirse en su actual emplazamiento.
Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rogier_van_der_Weyden
HIERONYMUS BOSCH
Jheronimus
Bosch, llamado Jeroen van Aeken o Van Aken y conocido como El Bosco o
Hieronymus Bosch (Bolduque, h. 1450 - enterrado en Bolduque, 9 de agosto de
1516), fue un pintor neerlandés.
Sus cuadros
están protagonizados por la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada
al infierno. La única vía que parece sugerir el artista para redimirse se
encuentra en las tablas con vidas de santos que, dedicados a la meditación,
deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el mal. Ejemplo de
ello son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las
penas sufridas por Cristo, para rescatar del pecado universal al género humano.
Su estilo cambia en los últimos años de su actividad, pintando cuadros con un
menor número de figuras, pero de mayor tamaño, que parecen sobresalir del
cuadro y acercarse al observador.
El Bosco no
fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El rey Felipe II de España
compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor. Como resultado, el
Museo del Prado de Madrid posee hoy en día varias de sus obras más famosas.
Obras:
El Carro de Heno
(Madrid, Museo del Prado; obra discutida, según el análisis dendrocronológico
se situaría entre 1510 y 1516; otra versión en El Escorial, hacia 1516).
La Adoración de
los Reyes, obra del círculo del Bosco, (Nueva York, Museo Metropolitano de
Arte).
Ecce Homo, 1476
o más tarde, (Fráncfort del Meno, Städelsches Kunstinstitut)
Ecce Homo (El
Bosco, Filadelfia), Museo de Arte de Filadelfia, Filadelfia. Colección John G.
Johnson. Obra incorrectamente atribuida. El análisis dendrocronológico indica
que la tabla se pintó después de 1557 entre otras.
El carro de heno
es una de las pinturas más famosas de la producción total del pintor holandés
El Bosco. Está realizado en óleo sobre tabla. La tabla central mide 135 x 100
cm, y las tablas laterales 135 x 45 cm cada una.
Referencia:
PIETER BRUEGHEL
EL VIEJO
Pieter Brueghel1
llamado el Viejo, /ˈpitəɾ ˈbɾøːxəl/ (Bruegel cerca de Breda o Brée, h. 1525 -
Bruselas, 5 o 9 de septiembre de 1569) fue un pintor y grabador brabanzón.
Fundador de la dinastía de pintores Brueghel, es considerado uno de los grandes
maestros del siglo XVI, y el más importante pintor holandés de ese siglo. Con
Jan Van Eyck, Jerónimo Bosco y Pedro Pablo Rubens, está considerado como una de
las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca.
Obra:
La boda
campesina
(En neerlandés,
De Boerenbruiloft) es una pintura de Pieter Brueghel el Viejo, actualmente en
el Museo de Historia del Arte de Viena, Austria. Se trata de un óleo sobre
madera con unas dimensiones de 114 centímetros de alto y 164 de ancho. Fue
ejecutada en el año 1568.
Descripción:
Se trata de una
de sus obras representando la vida campesina. La novia está debajo de un dosel
y el novio no se sabe exactamente quién es, pero podría ser el hombre vestido
de negro, a la izquierda de la figura más grande, echándose hacia atrás, con
una jarra en la mano. Dos gaiteros tocan el pijpzak, y un niño pequeño en el
primer plano lame un plato.
La fiesta se
celebra en un granero en la primavera; dos espigas de cereal con un rastrillo
recuerdan el trabajo que implica la cosecha y la vida tan dura que llevan los
campesinos. Los platos los llevan sobre una mesa que han quitado de sus
bisagras. Los principales alimentos son pan, gachas y sopa.
Referencia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario